¿Demasiado flexibles con el rendimiento académico de nuestros hijos, o muy exigentes? La prioridad debería ser respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño o niña. Por eso, es interesante que conozcas las principales características de la dislexia. Un problema más frecuente de lo que imaginas. La buena noticia es que se atenúa con una detección precoz y un buen logopeda.
No es la primera ocasión en la que te vamos a recordar que los problemas de aprendizaje hay que valorarlos en un contexto de reiteración. Por ejemplo, las características de la dislexia tienen que ver con dificultades recurrentes en el ámbito de la lectura y la escritura. Los perfiles son muy variados, pero existen unas pautas comunes que hay que conocer.
1. El papel que juega la genética
Una vez más, la herencia biológica es un factor que incide en este diagnóstico, se calcula esa carga genética en un 60% ¡Ojo! no es determinante. Si hay en la familia directa casos de dislexia no es sinónimo de que todos los miembros la tengan. De lo que debe servirte es de alerta para que te fijes y actúes ante las primeras señales que percibas en tu hijo.
2. Cierto retraso motriz entre los síntomas de la dislexia
No es necesario esperar a que el menor se inicie en la lectura y la escritura para detectar una posible dislexia. Recuerda, cuanto antes reciba el apoyo de un logopeda mejor. Hay signos que te avisan ya desde mucho antes y que tienen que ver con un marcado retraso en el reconocimiento de su realidad corporal. Un detalle significativo es la incapacidad permanente de distinguir entre su lado derecho e izquierdo. Más si se acompaña de cierta dificultad relacionada con sus primeros acercamientos a las manualidades, en especial las que tienen que ver con la grafía.
3. Balbuceo persistente y vocabulario pobre
Cuidado con este apartado porque la riqueza del léxico de nuestros niños tiene mucho que ver con la forma en la que los adultos nos comunicamos con ellos. Repetir sus transgresiones del lenguaje nos hace gracia a todos los padres. Sin embargo, es un error convertirlo en la norma. Nosotros tenemos que vocalizar y usar siempre las palabras y construcciones correctas. Ellos aprenden por imitación, démosles modelos correctos. Solo así podremos comprobar su capacidad o dificultad para incorporar léxico a un ritmo razonable.
4. Las manifestaciones de frustración son síntomas de la dislexia
Es muy interesante que observes las reacciones de tu hijo ante sus problemas de aprendizaje. Si le cuesta leer, aprenderse las tablas de multiplicar o invierte letras al escribir y, además, muestra una falta de autoestima o da señales de sentirse frustrado es una prueba de que se está esforzando pero no llega al objetivo. Te reclama ayuda a su manera.
Si has confirmado algunas de las características de la dislexia en tu hijo o tienes dudas, lo mejor que puedes hacer es consultar con los especialistas. En Cedsi sabemos que actuar en las etapas tempranas del aprendizaje les ahorra mucho sufrimiento a nuestros pequeños. Una actuación rápida es sinónimo de superación de dificultades.
Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo sobre que síntomas tiene la dislexia y como tratarla.
Si necesitas la ayuda de un profesional en la materia o deseas realizar una consulta psicológica, puedes escribirnos en nuestro apartado de contacto y rellenar el formulario. Estaremos encantados de poder ayudarte.