Psicólogos clínicos adultos
¿Necesitas ayuda psicológica?
¿Has notado cambios en tu estado de ánimo, en tu desempeño laboral, en tus relaciones sociales?…
¿Sufres depresión, ataques de pánico, estrés, ansiedad?…
¿Tienes problemas de adicción, te sientes perdido y no sabes como continuar?…
¿Sufres acoso laboral o mobbing?
¿Has sufrido maltrato o lo sufres?
¿Sientes que estas solo/a y no sabes como salir de esta situación?
¿Te sientes atrapado/a en tus sensaciones y pensamientos?
¡Podemos ayudarte! Somos especialista en el tratamiento de todo tipo de transtornos.
Contacta con nuestro centro para tu primera entrevista gratuita.
Trastornos del Estado de Ánimo
Depresión, duelo, baja autoestima y dependencia emocional. Estos trastornos se caracterizan por la presencia de tristeza, vacío, o afecto irritable, acompañado por cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente la capacidad de funcionar del individuo. El trabajo en consulta se centrará en cambiar esa visión negativa que tienen sobre sí mismos, el mundo y el futuro, lo que provoca a su vez problemas de relación con los demás, tener una baja autoestima, no enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y el no tener esperanzas de que ese sufrimiento vaya a desaparecer.
Trastorno Depresivo
La tristeza es un sentimiento natural, la expresión de una situación dolorosa o la reacción normal ante una pérdida o fracaso. Se convierte en Depresión cuando es el estado de ánimo que define a una persona y la bloquea, le impide desarrollar su vida e interrelacionarse con otros. Ese desánimo permanente debe ser tratado cuanto antes.
Si vives inmerso en esa melancolía paralizante, nuestros especialistas te realizarán una completa evaluación psicológica que confirme ese diagnóstico y así poder tratar la depresión inmediatamente.
VACIO
Causas de la depresión
Son pocos los casos en los que la Depresión es originada por una enfermedad física. También se ha comprobado que hay personas predispuestas genéticamente a padecer este trastorno anímico. Pero, lo más habitual es que sea producto de una combinación de factores psicosociales (estrés laboral, conflictos de pareja, dificultades económicas) y biológicos (cambios hormonales, alteraciones en la serotonina).
¿Cómo detectar la depresión?
En muchos manuales se afirma que la clave para diferenciar si sufres depresión o sólo estás atravesando un bache es la persistencia de sus síntomas. Habría que tratar la depresión si durante más de dos o tres semanas consecutivas presentas algunos de estos signos: cansancio excesivo, desgana generalizada, sentimiento de incapacidad, alteraciones en la alimentación y el sueño, falta de concentración y desinterés por cualquier actividad placentera.
Pero, la realidad no es tan sencilla. En Cedsi preferimos aconsejarte en directo, hablamos contigo de tu tristeza, por qué te sientes así y en qué te afecta. Un diálogo que nos permite detectar qué tipo de ayuda necesitas.
Tipos de depresión
Básicamente se distinguen tres variantes dentro de lo que se conoce como Trastorno Depresivo:
-
Depresión mayor. Sus causas son más de carácter interno, esos factores genéticos y biológicos que hemos citado antes. Es habitual que se manifieste de forma contundente una vez, aunque hay riesgo de experimentar recaídas a lo largo de la vida.
-
Depresión reactiva. Es el supuesto contrario, cuando los motivos son externos. Crisis más leves y que duran menos tiempo ya que van ligadas a un suceso concreto que es el que le provoca al paciente ese sufrimiento extremo.
-
Distimia o neurosis depresiva. Su cuadro sintomático es el menos intenso de los tres, pero a cambio es constante y progresivo. Suele tener una duración media de dos años. Esa falta de periodos asintomáticos genera un mayor pesimismo en la persona, aumentando su sensación de incapacidad.
Dentro de los síndromes depresivos no podemos dejar de citar a la Depresión Post-parto, el Trastorno Bipolar o el Trastorno Afectivo Estacional. Son más frecuentes de lo que imaginas y de graves consecuencias para quienes las padecen.
¿Cómo tratar la depresión?
En los casos en los que este trastorno va ligado a una enfermedad o un problema físico (bajos niveles de serotonina) para tratar la depresión hay que recurrir a la medicación. Siempre se debe combinar con un tratamiento psicoterapéutico. En Cedsi proponemos una terapia para tratar la depresión que trabaje sobre tres líneas:
-
Reducir o eliminar los síntomas depresivos
-
Actuar sobre los rasgos de la personalidad o los hábitos conductuales que predisponen a la depresión
-
Identificar las señales de alerta y aprender a actuar para evitar recaídas.
Trastornos de Ansiedad
Ataques de ansiedad, estrés, estrés traumático, trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad generalizada y fobias. La ansiedad, independientemente del trastorno que sea, se torna patológica cuando se manifiesta de manera frecuente, persistente e intensa implicando diferentes respuestas: a nivel cognitivo se expresa con experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud, preocupación o aprensión; a nivel somático, puede mostrarse aceleración cardíaca y respiratoria, temblores, incremento de la tensión muscular o mareos; y a nivel conductual, casi todas las persona evitan estar en la situación que les produce ese malestar. Nuestro papel aquí, es enseñaros a aceptar la propia ansiedad como emoción natural que nos ayuda a adaptarnos a las situaciones y a conseguir las herramientas de control de ese malestar y saber el origen de esos temores.
Puedes obtener más información sobre la Ansiedad haciendo clic aquí
Dificultades en Habilidades Sociales
Problemas de relación, miedos, timidez excesiva o falta de afrontamiento. Igual que los más pequeños, los adultos también nos vemos sobrepasados por el ambiente que nos rodea y no sabemos cómo actuar frente a diversas situaciones de la vida diaria como una entrevista de trabajo, una conversación con una persona del sexo contrario, ir a hacer la compra, saber disculparnos o evitar entrar en peleas. En estas tareas son necesarias las habilidades sociales y de comunicación, que nos ayudan a lograr nuestros objetivos, hacen que mantengamos nuestra autoestima sin dañar las de los demás, están basadas en la comunicación y el autocontrol y permiten la expresión y el recibimiento de opiniones, sentimientos y deseos.
Psicología Jurídica
El papel de un psicólogo juridico, en la valoración de casos como acoso laboral (mobbing), acoso, maltrato, cobra gran relevancia ya que es un experto en dichas situaciones.
Como experto en dicha circunstancias, su intervención será de especial ayuda para aquellas personas que estén atravesando o hayan pasado por estos hechos traumáticos. Ayudándoles a superar dichas situaciones y/ o las consecuencias derivadas de ello.
Psicología Forense
Muchas cuestiones relacionadas con nuestra Salud mental y bienestar emocional se disputan en procesos judiciales donde, el papel del Psicólogo Forense o Perito Psicólogo cobra gran importancia. Se trata de la figura de un experto en materia psicológica que pretende asesorar al Tribunal a través de un informe pericial o dictamen.
La Psicología Forense (o Psicología aplicada a los Tribunales) se enmarca dentro de la Psicología Jurídica, que estudia las relaciones entre la Psicología y el Derecho. Ambas disciplinas comparten un mismo objeto de estudio; mientras el Derecho trata de regular la conducta humana, la Psicología trata de explicarla.
Un informe pericial psicológico puede resultar de gran utilidad a la hora de informar de manera objetiva sobre una situación, sobre el estado psicológico de una persona, su capacidad en relación con el asunto que se litiga, etc., si bien, es importante saber que los informes periciales no son vinculantes, correspondiendo al Tribunal valorarlo de acuerdo a las reglas de la “sana crítica”.
Así, son frecuentes las valoraciones periciales en cuestiones relacionadas con la guarda y custodia, valoraciones del daño psíquico derivado de accidentes o situaciones de violencia (acoso laboral, violencia intrafamiliar…), de la capacidad de obrar en la toma de decisiones (contratos, testamentos, consentimientos, autogobierno…), de la responsabilidad penal o imputabilidad, o de la capacidad para desempeñar un trabajo, entre otros.
Párate a pensar y a sentir el momento que estás viviendo y si identificas algunos de estos problemas que están afectando a tu vida diaria y a varias aéreas de tu vida, ponte en contacto con nosotros ya que “el valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud frente a éste”:
Contacta con nuestro centro para tu primera sesión informativa gratuita (online o telefónica)
MÁS INFORMACIÓN
CONTÁCTANOS
Llamános: 665 72 04 28
Escríbenos: cedsi2019@gmail.com
Visítanos: Ctra. Canillas, 82. 28043 (Madrid)
Horarios de atención
Lun – Vie: 10:00 – 21:00 hs.
Política de privacidad | Aviso legal | Política de cookies
Web diseñada por wuebi.com