E-mail the code to a d

Terapia familiar

¿Como podemos ayudar a tu familia?

Terapia Familiar

La intervención de los terapeutas y psicólogos no siempre es de carácter individual. En ocasiones es imprescindible una intervención grupal. El supuesto más representativo es el de la Terapia familiar donde se trata de dar respuesta a un conflicto común que afecta a todos los miembros de esa familia aunque en distinta medida, porque cada uno desempeña un papel distinto y lo sufre de distinta forma.

Sin duda, es en el seno de la familia donde se asientan las bases del desarrollo de nuestra personalidad. Por eso es tan importante atajar y corregir los posibles errores que surjan en el ámbito de las relaciones familiares. No enciendas tus alarmas ante la primera discusión o choque de intereses que viváis en casa. Antes de actuar sobre los patrones de interacción de tu familia, en Cedsi te proponemos una evaluación para confirmar si necesitáis una Terapia familiar.

VACIO
¿Cuándo es necesaria la Terapia familiar?

Conviene aclarar que el término “familia” no se reduce al ámbito genético o biológico. Para los psicólogos, la familia es ese contexto en el que se desenvuelve una persona a lo largo de su vida y le sirve de referente y apoyo. Es, por tanto, un concepto abierto e inclusivo, que pueden ir ampliando sus miembros a lo largo del tiempo.

Estos son ejemplos de situaciones en las que puede ser necesaria una Terapia familiar: las adicciones y abuso de sustancias, problemas escolares, incomunicación acusada entre distintos miembros de la familia, cuando se ha vivido una enfermedad grave o fallecimiento, cuando los conflictos entre hermanos son la norma o en separaciones de los padres.

¿En qué consiste la Terapia familiar?

Como hemos señalado, la principal característica diferenciadora de la Terapia familiar es que su objetivo no es modificar una conducta individual. Aquí se trabaja para proporcionar herramientas y recursos a una familia que les permitan manejar las distintas situaciones conflictivas que se produzcan en su seno. Es la única forma de conseguir que la familia cumpla su papel como transmisora de un modelo de respeto y comunicación enriquecedor.

Una Terapia familiar no implica que todas las sesiones se realicen de forma conjunta. Al contrario, es imprescindible la intervención del terapeuta cara a cara con cada miembro de la familia. Tampoco te extrañes si la dedicación es diferente, si no se os cita a los dos padres o a todos los hijos con la misma frecuencia.

Tipos de Terapia familiar

Dependiendo de dónde se focalice el origen del problema y de cómo se manifieste, el psicólogo podrá escoger entre distintas perspectivas de intervención:

  • Sistémica. Desde esta visión se concibe a la familia como un conjunto de elementos que no pueden entenderse fuera de este núcleo. Es decir, cada actuación influye en las del resto de miembros, no puede analizarse de forma independiente. Por tanto, el objetivo de esta Terapia familiar no es modificar un comportamiento concreto sino la dinámica que lo genera.

  • Psicodinámica. Es el psicoanálisis aplicado a la familia, por tanto, se trabaja en las relaciones de transferencia, las emociones y la sensación de represión.

  • Cognitivo-conductual. La perspectiva más concreta porque se centra en la intervención sobre un problema muy específico que se detecta en uno, varios o todos los miembros de la familia.

ESCRÍBENOS