E-mail the code to a d

Logopeda Infantil

PRIMERA SESIÓN GRATUITA INFORMATIVA TELEFONICAMENTE ONLINE

¿Qué es la logopedia?

Es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales.

Evaluación y tratamiento individualizados

Test Estandarizados

Informes Logopédicos

Reuniones periódicas con Tutores y Equipos de Orientación

Asesoramiento a Padres

Son muchos los pacientes que han confiado en nosotros, logrando avances y progresos en casos de retraso del lenguaje, dislalias, disfemia, TEL, deglución atípica…

Primera consulta gratuita

¿Qué podemos trabajar desde el área de logopedia para ayudar a tu hijo/a?

Atención temprana

VACIO
1. ¿Qué es y por qué es tan importante la atención temprana?

La Educación o Estimulación Temprana es un conjunto de técnicas de intervención educativas que pretende impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño durante la etapa infantil (de 0 a 6 años). … Estimular y potenciar las capacidades y destrezas que muestra el niño.

En primer lugar debemos saber que los niños pueden y deben recibir estimulación temprana, siempre y cuando lo ameriten por los siguientes especialistas:

– LOGOPEDA
– TERAPEUTA OCUPACIONAL
– FISIOTERAPEUTA
– PSICOLOGÍA

2. ¿Sabes qué es la plasticidad cerebral?

«La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. … La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas.

Como lo dice el concepto , la plasticidad cerebral, nos acompaña durante toda la vida, pero también es cierto que los primeros 5 años de la vida de un niño, son los mas importantes para un adecuado neurodesarrollo. Por tal motivo y de ahí la importancia de la estimulación temprana en aquellos casos donde el desarrollo del niño se ve afectado.

La plasticidad cerebral es máxima en los primeros años del NEURODESARROLLO, cuando se adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al medio (cognición, desplazamiento, comunicación, interacción social).

3. ¿Cuáles son las áreas a tratar en estimulación temprana?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas:

Área cognitiva, Motriz, Lenguaje y Socioemocional

4. ¿Qué niños son candidatos para recibir estimulación temprana desde el punto de vista logopédico?

Pues bien, debemos tomar en cuenta algunos factores de riesgo:

  • Vocabulario escaso para su edad cronológica.
  • Escaso contacto visual.
    Dificultad para seguir instrucciones.
  • No voltear cuando se le llama.
  • Cursar con alguna patología previa, como: síndromes genéticos (síndrome de Down).
  • Bebés prematuros de alto riesgo.
  • Dificultades para la alimentación (masticación, deglución).
5. ¿Cuál sería el desarrollo del lenguaje según la edad del niño?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas:

1 año

De dos a tres palabras: papá, mamá, agua, teta.
Tipo de palabras: sustantivos.
Entiende la negación del ¨NO¨

2 años

Vocabulario de 200 a 300 palabras
Oraciones de 2 a 3 palabras
Tipo de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos.
Identifica partes del cuerpo y prendas de vestir
Entiende 1 o dos preposiciones: arriba y abajo.
Repite 1 o dos dígitos.

3 años

Vocabulario de 800 a 1500 palabras.
Oraciones de 4 a 6 palabras.
Repite 3 o 4 objetos o dígitos.
Comprende 4 preposiciones: arriba- abajo- dentro- fuera
Identifica acciones básicas a través de una lámina.

4 años

Vocabulario de 1500 a 2000 palabras.
Oraciones completas de hasta 7 palabras.
Utiliza palabras comparativas y verbos en pasado.
Comprende de 5 a 7 preposiciones.
Identifica opuestos.

5 años

Vocabulario de mas de 2500 palabras.
Oraciones de 10 a 12 palabras
Define palabras sencillas.
Utiliza adverbios.
Narra situaciones propias y ajenas
Conoce antónimos.
Articula correctamente todos los sonidos del habla. Se pueden observar fallas en palabras trabadas con /l/ y con /r/ y el sonido de la /r/ vibrante múltiple.

6 años

Vocabulario de 10.000 palabras
Comprende absurdos de contenido y de forma
Ordena, relata y planifica
Usa la gramática de forma adecuada
Uso de palabras de largo metraje.
Articula correctamente todos los sonidos del habla.

Trastornos del Habla

Dificultades de la comunicación u otras áreas relacionadas: dislalia, disfemia (tartamudez), disglosia, disartria.

VACIO
1. Trastornos del sonido

Los trastornos del sonido del habla, son la incapacidad para producir correctamente los sonidos de las palabras, donde se ve afectada tanto la fonética como la fonología. Por tanto, se ve alterada la inteligibilidad del habla en diferentes grados y diagnosticado en diferentes etapas de la vida.

trastorno del sonido

2. Disfemia o Tartamudez

Se trata de un trastorno funcional de la comunicación, que afecta al ritmo articulatorio de la palabra hablada y compromete la fluidez del discurso. Se aprecia, con mayor o menor detalle, bloqueos, repeticiones y/o prolongaciones de sonidos o sílabas, así como posturas y gestos faciales forzados, respiración irregular, tensión en los músculos de la cara y cierta ansiedad, lo que repercute en la expresión del hablante, al condicionar la calidad de su habla.

3. Disglosia

Son alteraciones orgánicas provocadas por lesiones físicas o malformaciones en los órganos periféricos del habla (fosas nasales, labios, dientes y arcadas dentarias, lengua, paladar duro y paladar blando)

Pueden afectar a todas o alguna de las funciones orofaciales (succión, deglución, mordida, masticación, respiración, fonación, resonancia y articulación), estando asociadas en algunos casos con deficiencia auditiva, parálisis cerebral o retraso mental.

4. Disartria

La disartria es un trastorno que afecta a los músculos del habla: los labios, la lengua, las cuerdas vocales y/o el diafragma. La dificultad para controlar estos músculos o su debilidad hacen que las personas con disartria no puedan articular correctamente los fonemas, por lo que tienen problemas de pronunciación o hablan más lentamente de lo normal. Es un problema de habla y no de lenguaje. Entre las características de esta patología tenemos: alargar las palabras, baja intensidad de la voz o susurrar, hablar lentamente, dificultad para movilizar, lengua, labios, mandíbula, ritmo alterado, cambios en el timbre de la voz, disfonía, voz entrecortada, babeo o escaso control de la saliva (sialoarrea), dificultad para masticar y/o tragar.

La disartria se presenta en niños con parálisis cerebral, así como en adultos con tumores cerebrales, enfermedad de Parkinson, ELA (esclerosis lateral amiotrófica, traumatismos craneoencefálicos enfermedad de Lyme, enfermedad de Huntintong. Se ocasiona por una falla en el sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, ganglios basales o cerebelo.

5. DISPRAXIA VERBAL

Es un trastorno en cual los niños tienen un problema con la pronunciación de sonidos, sílabas y palabras. No es un resultado de la debilidad muscular ni la parálisis. El cerebro tiene problemas al planear (planificación motora) mover las partes del cuerpo (los labios, la mandíbula y la lengua) que se necesitan para hablar. El niño sabe que quiere decir pero tiene dificultad con la coordinación de los movimientos musculares para decir las palabras.

La causa exacta de este desorden no se sabe. Algunas observaciones sugieren una causa genética porque muchos con este desorden tienen una historia familiar de desórdenes comunicacionales. No puede ser curada, pero con intervención adecuada e intensiva, la mayoría de las personas pueden mejorar significativamente.

 

Comprensión Lectora

La dificultad de la comprensión lectora se presenta en personas que leen de modo fluido pero, sin embargo, no son capaces de comprender lo que leen. Las causas de las dificultades de comprensión lectora más relevantes son:

  • Deficiencias en la decodificación de la información.
  • Deficiencias en la decodificación de la información.
  • Confusión respecto a las demandas de la tarea.
  • Pobreza en el vocabulario.
  • Escasos conocimientos previos.
  • Problemas de memoria.
  • Escaso control de estrategias metacognitivas.
  • Baja autoestima e inseguridad.
  • Falta de motivación.

Trastornos del Aprendizaje y/o Lenguaje Escrito

Hacen referencia a un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar, dificultando el adecuado progreso del niño/a: dislexia, disgrafía, discalculia.

VACIO
1. Dislexia

Dificultad de aprendizaje en la que el niño puede tener dificultad para leer, pero también puede afectar la escritura, la ortografía y el habla.

Para los niños puede ser difícil diferenciar sonidos, relacionar sonidos con letras o combinar sonidos para formar palabras.

Se caracteriza por:

  • Problemas para leer.
  • Dificultad para deletrear palabras.
  • Dificultad para memorizar palabras familiares.
  • Ortografía y gramática deficiente.
  • No entender lo que se ha leído.
  • Confundir el orden de las letras.
  • Problemas para seguir una serie de instrucciones.
  • Dificultad para organizar pensamiento al hablar.
2. Disgrafía

Es una dificultad de aprendizaje en la que el niño/a tiene problemas con el acto físico de escribir. También puede costarle la organización y expresar sus ideas de manera escrita.

Se caracteriza por:

  • Escritura ilegible.
  • Escritura lenta, elaborada.
  • Mezcla letras de imprenta y cursivas.
  • Espaciado desigual entre letras y palabras.
  • Ortografía y gramática deficiente.
  • Dificultad para agarrar el lápiz.
  • Puntuación incorrecta.
  • Oraciones mal construidas y ausencia de párrafos.
  • Dificultad para organizar la información cuando escribe.
3. Discalculia

Dificultad específica en el aprendizaje de las matemáticas.

Se caracteriza por:

  • Problemas para aprender a contar y se saltan números.
  • Dificultad para comprender cantidades o conceptos (mayor que, menor que, de más pequeño a más grande, de más largo a más corto).
  • Problemas para reconocer los símbolos numéricos (saber que “7” significa “siete”).
  • Dificultad para aprender y recordar datos numéricos básicos.
  • Les cuesta recordar hechos matemáticos.
  • Problemas con la memoria funcional.

Trastornos del Lenguaje Oral

Trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado: retraso del lenguaje, trastorno específico del lenguaje (TEL), mutismo selectivo.

VACIO
1. Retraso del lenguaje

Los pacientes afectados por este retraso muestran un lenguaje que se va desarrollando por cauces normales, pero más lentamente.

Se caracterizan por:

  • En la expresión espontánea el habla es abundante pero ininteligible.
  • A nivel fonológico, las primeras palabras no aparecen hasta los 2 años y solo mantienen la parte final de la estructura.
  • Pueden encontrarse errores de concordancia.
  • En la sintaxis, se produce yuxtaposición de palabras a la frase, sin elementos de relación más allá de los 4 años.
  • El vocabulario es muy general más allá de los 4 años.
  • Aparecen dificultades en la percepción y memoria auditiva.
2. Disfasia o Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Es una limitación significativa del lenguaje en su vertiente expresiva, comprensiva o mixta (expresión y comprensión).

Se observa en niños que presentan, sin embargo, un desarrollo cognitivo normal, que no muestran déficits sensoriales (especialmente auditivos), ni alteraciones en su desarrollo emotivo-afectivo, ni daño cerebral, ni deficiencias motrices, y cuyas condiciones socioambientales pueden ser consideradas normales.

Se caracteriza por: 

  • Asincronías en el desarrollo de los distintos componentes del lenguaje, apareciendo habilidades lingüísticas propias para su edad con la ausencia o formulación errónea de otras más simples o primitivas.
  • El componente morfosintáctico es uno de los más alterados.
3. Mutismo selectivo

Es un trastorno de la infancia, niñez o adolescencia en la que la persona muestra una incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas a pesar de hacerlo en otras situaciones.

Requiere una evaluación coordinada tanto psicológica (para establecer la causa de la aparición de la ansiedad) como logopédica (para valorar si se encuentra afectado alguno de los componentes del lenguaje: fonético, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático).

Trastornos de la Audición

Discapacidad auditiva que va desde la más ligera a la más profunda. Discriminación auditiva, hipoacusia.

VACIO
1. Discriminación auditiva

Capacidad para identificar perceptivamente en la lengua oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación.

El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

2. Hipoacusia

Implica disminución de la sensibilidad auditiva, habiendo diferentes tipos y grados de afectación:

  • Leve: pérdida entre 20-40 dB. Dificultad para escuchar voces lejanas o en ambientes ruidosos.
  • Media: pérdida de 40-70 dB. Es complicado seguir conversaciones de manera normal.
  • Severa: pérdida de 70-90 dB. Solo se pueden escuchar conversaciones muy altas y con una distancia inferior a 30 cm.
  • Profunda: pérdida de 90 dB en adelante. Únicamente se pueden escuchar ruidos ambientales muy fuertes.

Puede ser unilateral (afecta a un solo oído) o bilateral (afecta a los dos oídos). Según la localización se pueden distinguir varios tipos:

  • Conductiva o de transmisión: afecta al oído externo o medio. Suele producirse por alguna obstrucción o enfermedades degenerativas.
  • Neurosensorial o de percepción: se sitúa en el oído interno o en el nervio auditivo. Es irreversible, unas frecuencias se escuchan más que otras. Dependiendo de la intensidad será necesario el uso de audífono o implante coclear.
  • Mixta: se produce cuando existe tanto hipoacusia conductiva como neurosensorial, por problemas originados tanto en el oído medio y externo como en el oído interno.
  • Central: cuando hay lesiones en los centros auditivos del cerebro.

Trastornos de la Voz

Alteración cualquiera de las cualidades: tono, intensidad, timbre o duración. Disfonías infantiles.

Las disfonías infantiles son trastornos de la voz que afectan a niños y niñas en edades comprendidas entre los 6 y 10 años hasta la pubertad.

Las disfonías infantiles pueden ser de etiología orgánica, funcional o mixta, siendo la funcional la causa más habitual.

El abuso y mal uso de la voz son las causas más frecuentes entre la población infantil.

Trastornos generalizados del Desarrollo

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo incluyen distintos síndromes o trastornos. Su etiología es variable, aunque tiene una importante carga biológica.

La edad mínima de manifestación se estima entre los 6 y 18 meses. En la mayor parte de los casos con una sintomatología inicial:

  • Interacción social muy limitada o alterada con familiares y extraños.
  • Tienden a evitar el contacto visual y no muestran ningún interés por interactuar con adultos ni iguales.
  • Alteraciones en la comunicación: el lenguaje suele ser lento y tardío, y una vez desarrollado se aprecian alteraciones, no tanto fonológicas o semánticas, como morfosintácticas y pragmáticas. Realizan un uso instrumental de la comunicación, con la única finalidad de conseguir cosas y no para el intercambio social.
  • Hipersensibilidad: excesiva sensibilidad a estímulos sensoriales externos (luces, ruidos, objetos en movimiento…).
  • Comportamientos repetitivos: movimientos sin una finalidad concreta o rituales (balanceos sin parar, agitar las manos y/o los dedos…). Dificultad en tolerar los cambios de rutina o de sus contextos habituales.
  • Muestran un proceso evolutivo atípico y desviado.

Terapia Miofuncional

Se trata de una terapia orientada a la prevención, evaluación y tratamiento de las alteraciones funcionales del sistema orofacial.

Campos de aplicación: 

VACIO
1. Odontología y ortodoncia

Se aplica en las alteraciones bucales de origen anatómico (como las favorecidas por una tipología facial concreta) y funcional (por disfunciones tales como respiración bucal,  deglución atípica, interposición lingual o labial, etc.).

  • Respiración bucal: hábito muy común en pacientes en edad de desarrollo, a causa de obstrucciones de las vías aéreas superiores, desvió del tabique nada, adenoides inflamadas, etc.
  • Deglución atípica: hace referencia a un movimiento inadecuado con la lengua durante el proceso de deglución, lo que provoca desplazamientos de las piezas dentales. Antes de iniciar un tratamiento de ortodoncia para corregir la posición de los dientes es fundamental corregir el mal hábito adquirido en la deglución.
  • Dificultades de masticación: debido a una falta de tonicidad en las estructuras orofaciales, respiración bucal, deglución atípica  o derivadas por una mordida incorrecta (sobremordida, mordida cerrada, cruzada, abierta y protrusión).
  • Bruxismo: es un hábito en el que se rechinan y aprietan las arcadas dentarias de manera involuntaria. Los síntomas más comunes son dolor muscular de la zona mandibular y dolores recurrentes de cabeza, además de un desgaste dental.
2. Atención temprana

Estimulación buccal temprana en casos de anomalías dentomaxilofaciales, ausencia o alteración de reflejos y funciones alimentarias por prematuridad.

3. Malformaciones faciales craneofaciales

Síndromes congénitos y genéticos (alteraciones físicas, fisura labiopalatina…) o adquirido (como consecuencia de un accidente, tras cirugía maxilofacial de cabeza y cuello, etc.).

4. Patologías de origen neurológico central y periférico

Producen alteraciones motoras y/o sensoriales a nivel del sistema orofacial (parálisis cerebral, parkinson, distonía, esclerosis múltiple, tras un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico, parálisis faciales, etc.).

5. Patologías de etiología diversa (conocida y desconocida)

En las que se produzcan alteraciones anatomofuncionales del sistema orofacial.

Contacta con nuestro centro para tu primera sesión informativa gratuita (online o telefónica)

 

MÁS INFORMACIÓN
CONTÁCTANOS

Llamános: 665 72 04 28

Escríbenos: cedsi2019@gmail.com

Visítanos: Ctra. Canillas, 82. 28043 (Madrid)

Horarios de atención
Lun – Vie: 10:00 – 21:00 hs.

ESCRÍBENOS